
PROBLEMAS DESENMASCARADOS, SOLUCIONES OFRECIDAS
Los días 7 y 8 de febrero, la Universidad de Navarra auspició un congreso para despertar y conectar a sus estudiantes con temas globales y así, motivarlos a que den respuesta a los mismos. Por ello, el congreso se llamó:
Ripple, aprovechando dicho evento, tuvo un stand dentro del congreso. En él, se invitó a los estudiantes a pensar en los problemas más importantes que aquejan a su generación; y así, poder escribir lo que consideran es el principal problema junto a una posible solución. 53 estudiantes participaron y revelaron lo que nuestra generación percibe como grandes retos. Sus respuestas fueron sorprendentes, pues no coinciden con resultados de otras encuestas y estudios sobre el mismo tema.
Muchas de las respuestas coincidían con las siguientes categorías: (1) pérdida de valores; (2) indiferencia; (3) polarización; y (4) otras respuestas. Las relacionadas a pérdida de valores hacen mención a la baja integridad, empatía, autenticidad, e igualdad. Los estudiantes de la UNAV también ahondaron en el rol de la indiferencia con respuestas como egoísmo, ignorancia, despreocupación, superficialidad y conformidad. Una respuesta destacable fue la inmediatez, la cual algunos estudiantes dicen, puede ser atribuida a la dependencia a la tecnología y el materialismo. Por último, dijeron que la polarización y la intolerancia han afectado a su generación. Esta puede parecer una respuesta contradictoria, pues también se hace mención a la indiferencia. ¿Cómo se puede ser indiferente e intolerante a la vez a visiones opuestas?
Si se comparan los resultados a otras encuestas similares, hay grandes diferencias. Por ejemplo, el Foro Económico Mundial en 2017, hizo una investigación respecto a cuáles son los 10 problemas más importantes en el mundo según los “Millenials”. Dentro de las respuestas se encontraban: (1) la falta de oportunidades económicas; (2) seguridad, bienestar; y (3) cambio climático. Estas diferencias se pueden dar por la manera de plantear las preguntas, o por la muestra utilizada por Ripple, siendo estudiantes universitarios.
Con respecto a las soluciones, las mismas no fueron tan concretas; pero reflejan áreas específicas en las cuales concentrarse a futuro, siendo éstas educación, solidaridad, nuevos estilos de vida, y un interés creciente. Sorprendentemente, la educación fue la menos popular como puede ser observado en el gráfico inferior. Se concentra la misma en formación, en valores y en el desarrollar la pasión por el saber. En el caso de la solidaridad, se propone cooperación, discusión y empatía entre grupos con opiniones distintas.
El segundo grupo más importante son estilos de vida alternativos que tienen que ver con mentalidades minimalistas como la independencia de elementos materiales.
Finalmente, el mayor interés fue con respecto a la indiferencia, con 33,3% de la muestra. Ésta no tuvo una solución detallada, pero podría estar conectada con la educación.
Cabe recalcar que estos resultados no reflejan la realidad de los retos actuales. Sin embargo, demuestran los problemas locales que individuos enfrentan día a día, y lo que resulta percibirse con la causa de temas globales más complejos. Los estudiantes universitarios identifican la causa de estos retos no en una estructura social, sino como debilidad del carácter, lo cual resulta alarmante.
¿Es éste un problema de nuestra generación, de nosotros mismos? De ser así, ¿puede un incremento en los valores resolverlos?
Si quieres saber más sobre el congreso Zurich WakeUp Congress :
https://twitter.com/zurichwakeup?lang=es

