top of page

CONTAGIANDO SOLIDARIDAD

“Solidarity & University” comenzó gracias a un viaje, un viaje que le cambió la vida a un estudiante de bachillerato. Mientras hacía voluntariado en Perú, notó la necesidad de contagiar la alegría y la felicidad que supone conectar la infancia con la tercera edad, mientras también ayudan a personas con discapacidad. Gracias a esta experiencia, se dio cuenta que necesita contagiar a los universitarios de la felicidad que aporta ayudar a los demás, asegura además que “no tuvo dudas”  a la hora de poner la iniciativa en marcha, pero que “tampoco pensaba que fuese a tener tanta repercusión y alcance” como el que han conseguido.

 

 

 

 

 

Se definen a sí mismos como un “proyecto para jóvenes universitarios, que tiene como objetivo que estos lleven a cabo voluntariados para crecer como personas”. S&U aporta una solución nueva y sencilla al problema con el que se encontraron; que los jóvenes encuentren el voluntariado como una fuente de alegría y crecimiento personal, facilitando a los universitarios la manera de hacer voluntariado. Estos universitarios, ahora voluntarios, son los mismos que mantienen la motivación del proyecto, dado que con su entrega y dedicación impulsan a seguir coordinando el proyecto.

Hablando de nuevos voluntarios…

¿Qué se necesita para solucionar problemas? Para los chicos de “Solidarity & University” es bastante sencillo y solo conlleva dos pasos: El primero, rodearse de un buen grupo de coordinadores que apoyen y ayuden en los comienzos; y el segundo, buscar, si es posible, el apoyo de alguna ONG que pueda aconsejarte en un primer momento.

Imagen 1.png
Imagen 6.png

Este es el mayor problema al que se ha enfrentado Solidarity & University, el de la motivación y el compromiso, especialmente en época de exámenes. Pero, aun así, mediante el trabajo en equipo, han sabido mantener el compromiso.  Todo se solucionó gracias a la colaboración de tanto coordinadores como voluntarios, gracias al hecho de organizarse para saber sacar huecos y dar de su tiempo a pesar de las contrariedades. Como puede ser también el hecho de que algunos de sus coordinadores estén estudiando fuera de la ciudad, y les sea prácticamente imposible ayudar. Además de también, haber tenido conocimiento de antemano de todo el poder que las Redes Sociales poseen para atraer a nuevos voluntarios.

RIPPLE 

ripple.elg@gmail.com

Edificio amigos, Universidad de Navarra

C\ Universidad 1, 31009

PAMPLONA, SPAIN

bottom of page